El Gallego es un pescador histórico de una trayectoria y experiencia increíbles. Es muy abierto y disfruta de transmitir todo lo que sabe sin guardarse nada. Alguien frontal y de un corazón enorme. Es guía de pesca certificado e instructor de Fly Cast desde hace veinte años. Ha sido Presidente de la Asociación de Guías Profesionales de Pesca del Parque Nacional Nahuel Huapi y Patagonia Norte, de la Mesa Consultiva de Pesca Continental Deportiva de la Patagonia y representante de la provincia de Rio Negro. Ha contribuido innumerables veces en diversos medios especializados en Argentina y el mundo. Actualmente es Head Fishing Guide y Director de la Operación de Pesca de Estancia Alicura Lodge y Director de la Operación de Pesca y Head Fishing Guide de HOOK & GOLD Outfitters. Es un placer para nosotros poder compartir con ustedes sus vivencias y conceptos.

FD: Cuando empezaste a pescar? 
FGV: Mira, me acuerdo de mi primer trucha y no de mi primera bicicleta...jaja, estamos hablando de 1964. Tuve la suerte de tener un padre apasionado de la pesca de truchas, como buen Asturiano que era. Nunca pesco con mosca, era un maestro en el uso de “voladoras”. Cuando cobre mi primer trucha tendría 6 años, mi padre hacia los lances y yo recogía, fue en el Lago Gutiérrez. Ahora, la primera captura íntegramente mía fue a los 7 años, en el rio Ñirihuau. Por entonces ir era una aventura, prácticamente nadie pescaba el rio Limay, era muy lejos y grande, el Ñirihuau tenía arcoíris y marrones espectaculares, para que mas.

FD: Cuáles son tus primeros recuerdos de aquella época?
FGV: En Bariloche mi padre tenía un bar muy famoso, el “Bar América”. Era de esos con la división en el medio para el salón familias, del otro lado mus, tute, generala y ajedrez. Allí se juntaban los pescadores a contar sus anécdotas (y mentiras por supuesto). Allí conocí a Sacha Turbanoff, Willy Maahs, Vittorio Baruzzi (iba a pescar en una Vespa), Luis Peirano (récord mundial con mosca), Paul Sieder Torres, Darío Desideri, Jochen Lührs, y otros popes más que yo escuchaba y admiraba.

FD: Cómo llegaste a pescar con mosca?
FGV: Creo que fue la transición lógica después de haber pasado por todas las otras “artes” de pesca, empecé con el tarrito, anzuelo y cuerito de salamín, luego con cuchara. Más tarde y por insistencia de mi gran amigo Oscar “el Tano” Baruzzi con mosca, era 1979. Nunca renegué de mi pasado, en esa época era normal quedarse con las truchas, no disponíamos de la información que hay ahora y sinceramente pensábamos que nunca podría correr riesgo el recurso.

FD: Recordás tu equipo de aquel entonces?
FGV: Como olvidarlo, caña #9 Conolon Garcia 9 pies, reel Pflueger 1495 ½, línea L10S lll. Si, usábamos líneas Level jajá, ya no existen más, y DT en flote, alpargatas Rueda y Luna, y unos waders de plástico, había que ponerse pantalones arriba ya que se pinchaban de solo mirarlos!

FD: Cómo eran los equipos en aquella época?
FGV: Que por el bar de mi padre pasaran muchos pescadores, incluyendo los extranjeros, me dio la posibilidad de “progresar” rápidamente. De todos modos las cañas eran terriblemente pesadas y lentas, las líneas de hundimiento no hundían tan rápidamente y las de flote no flotaban tanto, además requerían mucho más mantenimiento que las actuales.
Después de rogar y suplicar a uno de estos gringos que visitaban el bar de mi padre pude obtener unos waders Seal Dry de látex, aunque tenían algunos parches fue un día de gloria en mi historia de la pesca con mosca.
Poco tiempo después pase a la Fenwick HMG de fibra #8, una caña espectacular en ese entonces.
En 1982 y gracias a las gestiones de Don Vittorio Baruzzi y Mel Krieger, visitó Bariloche el Sr Phill Mirabelle, quien era tester de Fenwick USA, que junto a Hardy de Inglaterra eran lo máximo en cañas de mosca. No solo me quedé boquiabierto al ver las cañas de grafito/boron, sino que además nos enseño el uso de las líneas Shooting Head con amnesia de runing line, ahora si mi mundo había cambiado drásticamente!

FD: Contanos tus primeras experiencias en el agua pescando con mosca y acerca de la pesca en aquel entonces?
FGV: Quizás esto despertó más tarde la vocación de guía de pesca en mí, ya que gracias a la ayuda de mis amigos mosqueros de ese entonces, nunca tuve una experiencia frustrante en la pesca con mosca. El haber contado con el apoyo de los pioneros y el entusiasmo de mi amigo el Tano, hizo que desde el primer día fueran solo satisfacciones, y desde ese entonces no volví a usar otra técnica de pesca.
Para que veas cómo fue mi primer día de pesca con mosca, el Tano me armó el equipo, me llevó a una plaza y me dijo esto es así y así..ves? Bueno, dale, mañana te paso a buscar a las 4,30 de la mañana y nos vamos a la Boca del Limay. Yo ya pescaba la Boca con cuchara, que estaba permitido, y no necesitábamos vadear tan adentro, total casteábamos unas Coster de 40 gramos. El Tano me agarro del brazo y vadeamos hasta la piedra que hoy lleva el nombre de su padre, me dijo: “bueno dale”. Ate una Pepe Delgado muddler minnow en mi leader hecho con nylon Tortuga con tippet 0,35 mm, 3 o 4 abanicazos (imposible llamarlos cast) y solté la línea. El Tano me seguía instruyendo: “dejala que entre en el chupón”. Había casteado quizás 7 u 8 metros y zas! Una marrón de más de 4,5 kilos tomó la mosca, clave y empezó el lío con el reel, la línea, la emoción, pero la saque.
Viste, es fácil, me dijo el Tano. Subí a la piedra nuevamente, hice lo mismo y clave una arcoíris de 3,5 kilos….así era la pesca en ese entonces.

FD: Cuáles eran los ambientes que pescabas en aquella época? 
FGV: Siempre me incliné mas por la estepa que por la cordillera, me gustan los ríos por sobre los lagos, y cuanto más meandroso mejor, además era mas fácil acceder a un Fiat 600 que a una embarcación. Pescaba mucho la Boca del Limay, ya que iba antes de entrar a trabajar, mas de una vez llegue empapado a las 8,30 de la mañana al trabajo.
Los fines de semana armábamos algún campamento en el Pichileufu, también en la zona del Limay que hoy está cubierta por el embalse Alicura. Hacíamos incursiones al Lago Fonck, que eran realmente un despliegue de logística y coordinación, nos tomábamos el colectivo de excursión a Cascada de los Alerces, nos bajábamos en el puente del Hess, solicitábamos la llave del candado del único bote que había en el Fock, de madera a remo y propiedad de la Hostería 5 Lagos, caminábamos con todo el campamento y provisiones hasta el lago, luego de un par de días volvíamos en otro colectivo de excursión, por suerte nunca llegamos tarde.

FD: Quienes fueron tus mentores en la pesca con mosca, si tuviste alguno?
FGV: Don Vittorio y Oscar Baruzzi, sin duda. Cuando Vittorio falleció, Lucia, su esposa, me regaló el sombrero que el usaba para ir a pescar y una botella de su grapa italiana, cosas que conservo como preciado tesoro.
Vittorio nunca fue un virtuoso del casteo, pero nunca vi a persona alguna pescar la Boca del Limay tan bien. Oscar es un caster único, y sus años de instructor de esquí le dieron la cadencia pedagógica para ser un excelente instructor.
Para que te des cuenta de cómo era Vittorio, todos iban a comprarle “la “ mosca para la Boca, entonces sacaba una caja de zapatos llena de moscas todas mezcladas, empezaba a sacar de a una y decía: esta no, esta otra tampoco, esta es para mí…Imaginate, todos querían las que separaba para él, así vendía todas las moscas que tenía de clavo…jajaja un fenómeno!

FD: En qué momento decidiste dedicarte profesionalmente a esto? Cómo fue tu historia profesional?
FGV: Volvemos al bar América, ser el hijo de un reconocido pescador y dueño del punto de reunión de los pescadores me llevo rápidamente a aconsejar y en algunos casos acompañar a pescadores que llegaban a la zona. Lo hacía como hobby los fines de semana, no cobraba, me sobraba con las propinas o elementos de pesca que me dejaban como retribución. 
Fue recién en 1992 y gracias a una de las crisis económicas cíclicas de nuestro país que decidí dar por terminada mi carrera “comercial”. Fue allí que junto al Tano creamos “Expediciones Baruzzi”, al principio yo fundido y sin un peso, tuvo que ser el Tano quien bancara toda la operación. Nunca podre agradecer todo lo que él ha hecho por mí.
En el 2003 fui contratado para desarrollar y llevar adelante la operación de pesca de Estancia Alicura, desde entonces trabajo en exclusiva para Ea. Alicura como Director de la Operación de Pesca y Head Guide durante la temporada de salmónidos. De Mayo a Noviembre estoy con mi propia operación Hook & Gold Outfitters en Esquina Corrientes, disfrutando del Pirayú o Dorado.
Este año y por acción del volcán Caulle-Puyehue, decidimos no operar en Patagonia, así que con el Dorado a full.

FD: Crees que es importante conocer la historia de la pesca con mosca? Por qué?
FGV:
Tocas una de mis debilidades, es más, hace un tiempo empecé a escribir sobre el tema. Tengo un pequeño ensayo hecho, quizás algún día lo comparta con FD, hasta ahora no vio la luz.
Es imposible saber a dónde se va, sin saber de dónde se viene, así de simple, así de importante.
Cambian algunas técnicas, los materiales, mejoran las cañas, líneas, reels , etc., pero la esencia es la misma desde el Tratado de Astorga.
Todos hacemos historia, todos los días, para eso estamos: para trascender. Que nuestro paso no sea solo efímero y fútil. La pesca con mosca en Argentina tiene su historia, por eso me gusta recordar a los que comenzaron la pesca con mosca en mi pueblo, que sin mezquindad ni egoísmos transmitían sus conocimientos.

FD: Cuál es tu especie favorita? Por qué?
FGV: Hay algo que le digo a mis clientes, todo pescado es una bendición, no porque sea chico o no sea la especie que estamos buscando la debemos despreciar.
Disfruto tanto un salmónido como una perca, un dorado o una palometa, me gusta pescar…
Cada especie que capture tiene un lugar en mi memoria, y a todas las siento especiales.
Pero siempre hay una debilidad, y esa es nuestro Dorado, lo intrincado de su comportamiento, lo exasperante de sus estados de ánimo, mas el desafío de pescarlo en aguas turbias, me tiene totalmente prendado.

FD: Crees que es posible proteger al dorado? Cómo encararías un proyecto masivo que abarque toda la Cuenca del Plata?
FGV: Quiero creer que sí, que es posible, pero la indiferencia, la falta de respeto hacia la naturaleza en general de nuestra bendita sociedad y la desidia de las autoridades pertinentes me hacen dudar.
Lo primero seria unificar criterios entre quienes comparten la cuenca, no es un imposible, pero...lo quieren hacer?
Así como hay un reglamento general de pesca patagónico debería haber uno para el Paraná. La pesca comercial lamentablemente no podrá ser erradicada, pero debería ser controlada con cupos de extracción, tallas de las capturas y medidas de las mallas. Además, debería estar circunscripta a zonas especiales. Habría que proteger todas las especies, en el Paraná más que en cualquier otro lugar estas dependen unas de otras, sin sábalos no hay dorados y viceversa. El ser un sistema tan especializado le juega en contra, desaparece el sábalo, desaparecen todos los demás peces.
Me duele ver a pescadores sacrificar a mansalva las palometas porque les comen la carnada, la palometa tiene también su función en el sistema.
De todas formas, por mas reglamentaciones que hagamos de nada servirán si no se controla, y vuelvo a preguntarme: no gusta que nos controlen?
El plan debe comprender lo reglamentario, el control y la educación, esto último no solo a pescadores y prestadores de servicios (guías, alojamientos, etc.), hay que instalar el tema en las escuelas. Hay que llevar a los chicos a pescar, hacerles devolver un pez, que lo sientan, que lo aprecien, debe ser un trabajo mancomunado entre prestadores, municipios y establecimientos educativos. 
Solo así podremos asegurar un recurso sustentable en el tiempo.
De lo que debemos ser concientes es que en realidad somos muy pocos, como siempre nos juntamos entre nosotros nos potenciamos y nos la creemos, pero tengo que informarte que a más de 40 millones de argentinos el dorado o la protección y cuidado del medio ambiente ni le interesa, muchos lo hablan para estar en onda, y después arrojan la basura por la ventanilla del auto… 
Pero bueno las únicas batallas que se pierden son las que no se libran, algún día seremos más, no hay que bajar los brazos, esto lo veo en Esquina (Corrientes), hasta hace muy poquito nadie hablaba de pesca y devolución, ahora no solo se habla sino que ya se está practicando, no todos los guías, no todos los pescadores, pero ya empezó y eso es muy bueno.

FD: Qué opinas del Didymo? Hasta donde podrá impactar?
FGV: Es complicado y no soy un especialista en el tema, solo puedo opinar desde mi perspectiva. No sé si tratarlo como especie invasora o ya estaba en alguno de nuestros ríos y ahora se dieron las condiciones ideales para su floración.
Pero no hay duda que afectara al recurso pesquero, lamentablemente el Didymo está, solo podemos tratar de demorar su dispersión, ojala me equivoque pero que llegue a todos los ríos de Patagonia norte para mi es una cuestión de tiempo.
Esto no quiere decir que todos los ríos se verán como la famosa foto de Nueva Zelanda, pero si algunos sectores.
Una de las cosas que me lleva a esta conclusión es que llevamos años informando, previniendo, y conteniendo con éxito la enfermedad del Torneo (Myxobolus cerebralis o Whirling desease). Cómo, entonces, se disperso tan rápidamente y en diferentes latitudes el Didymo? 
Lo importante es seguir con el plan de prevención y contención, mientras tanto esperemos que la misma naturaleza nos dé una tregua.

FD: Y los proyectos de minería a cielo abierto? Qué hacemos al respecto?
FGV: No sé si te diste cuenta que los países con explotaciones extractivas descontroladas son casi siempre los más pobres, los poderosos usan sus armas económicas, las debilidades de los gobernantes y las necesidades del los pueblos, así hacen lo que en sus países organizados no está permitido.
No creerás que las mineras se diferencian mucho de las compañías inglesas que exprimieron anteriormente a este país…con el pretexto de hacernos un país rico, se llevaron todo, se enriquecieron ellos, y nos dejaron el baldío destruido y sucio.
Parece que no queremos aprender, ni de nuestras experiencias del pasado, ni de las ajenas.
La minería a cielo abierto y el uso de cianuro, esto último aprobado por la legislatura de Rio Negro como uno de los primeros actos de gobierno de las autoridades recientemente electas, no es más que el broche de ORO de un plan macabramente pergeñado por las mineras y que ha tenido eco en este gobierno.
Nuestros representantes deberían ser menos básicos y agudizar el ingenio para llevar trabajo y bienestar a los habitantes de los parajes afectados, en base al uso racional de los recursos, sino volvemos a la época de los espejitos de colores.
En cuanto a qué hacemos, cada uno sabrá en su intimidad qué está haciendo y qué debería hacer, yo por el momento y desde mi humilde espacio trato de informar y concientizar a mis amigos, vecinos, colegas y a todos aquellos que pueda de lo negativo de la minería a cielo abierto y el uso de cianuro. No quiero cargar sobre mis espaldas la crítica de las futuras generaciones, cuando se encuentren con un país devastado y contaminado por la codicia de unos pocos.
El mejor ejemplo Esquel, se acuerdan?, bueno no hay mina….se puede!

FD: Qué especies has pescado en agua dulce y qué opinión te merece cada una?
FGV: Como te comente antes, todas son especiales, todas tienen un lugar en mi memoria, todas tienen sus humores, quizás alguna ha sido un poco más sencilla su captura, pero de todas formas siempre han requerido bien una técnica distinta, un refinamiento de los conocimientos o simplemente romper con todas las estructuras e inventar algo nuevo.
Capturar un Crappie fish, Sunfish o Bluegill en una laguna de Texas con caña #2 puede ser tan excitante como un Pike en el Yampa river en Colorado, o como el Catfish que clavé con una Fat Albert en Louisiana…una en un millón, no se puede tampoco menospreciar los Largemouth Bass que con desesperación toman los poppers.
La delicadeza de una Arcoíris o una Cutthroat tomando una Adams # 22 en Montana, Idaho o Wyoming. Las Brook de los Catskills en un entorno de ensueño, pescando junto a las casas puente, usando una caña de Split Bambú #3…a todas las tengo como momentos únicos en mi memoria.
Más domestico, como describir la tomada de una Marrón del Limay, las Arcoíris del Collón (que creo toman anabólicos!), un pejerrey, las percas que en algunos casos hasta que no la ves estas pensando en qué marronota clavaste. El salmón encerrado, que toma y se te viene encima sin darte tiempo a nada. Las Fontinalis del Vintter, las anádromas de Tierra del Fuego cual locomotora que se le desmayo el maquinista con el acelerador a fondo…
Y entonces pienso en los telúricos, los nuestros, esos que nos hacen sentir orgullosos, los que vencieron todas las contingencias, los que se adaptaron, los que sobrevivieron a millones de años para estar ahí y ahora, nadie los sembró. No llegaron a un ambiente prístino, rebosante de alimento y sin depredadores, debieron luchar y luchan día a día por su supervivencia, muy pocos los cuidan, pero están. Esos que cuando toman les hierve la sangre criolla; el Dorado, el Pira Pita, la Tararira, el Chafalote, el Pacú y la Palometa, todos me encantan, la potencia cuando enganchas un Surubí por más pequeño que sea la caña de mosca tirita, los Patí y las Bogas que se dignaron a tomar…son nuestros gladiadores y para mí el pináculo de la pesca Argentina.

Me quedan en la columna del debe el Tucunaré en el Amazonas y el Tiger en África, espero poder cumplir con ese deseo pronto.

FD: Y el agua salada?
FGV: Con las especies de agua salada tengo otro tipo de enamoramiento. A ver, las de agua dulce son el amor incondicional, las de agua salada son más un amor pasajero, me gusta, son un desafío, pero no podría hacerlo todo el año, claro, siempre y cuando se pueda elegir.
Hace unos años empecé a sacar cuentas de cuantos años como pescador duro me quedan, es decir que pueda saltar entre las piedras, desde un bote, estar sin comodidades, caminar como un burro con la mochila, etc. Llegue a la conclusión de que no eran muchos, así que decidí hacer todo lo posible para realizar una vez al año algún viaje en busca de esas especies que no se encuentran en ambientes locales o de fácil acceso.
Estuve obsesionado con el Tarpon gigante por 30 años, desde que lo vi por primera vez en una revista Fly Fishermen de principios de los ´80. Recién en los últimos 8 años lo intente, primero en Venezuela, luego en México, mas tarde en Islamorada y finalmente en Cuba.
En estos viajes, pude capturar Bones, Permit, Parrot, Snook, Redfish, Barracuda, Amber Jacks, Blue Jack, Horse eye Jack, lemon Shark, Hammer Shark, Snappers. Bueno, en agua salada realmente nunca sabes que va a picar…jajá. Hasta que finalmente saque el Tarpon, fue muy emocionante, casi hasta las lágrimas, es magnífico, tengo el recuerdo y la foto, pero ya está. 
Igual te digo que en la semana que estuve en Cuba, saque entre baby y giant unos 20 Tarpon, mechado con Bones, Jacks, Barracudas, Snappers y un Tiburón que me rompió todo…
Las especies de agua salada son muy potentes, pero también muy previsibles, una vez que sacaste 10 Bones decís bueno, qué otra especie podemos probar, porque todos los Bones actúan de igual manera. El Permit si no fuera tan desconfiado y reticente a tomar para mí no tendría gran desafío, y así con las demás. Por eso te digo que con el agua salada me pasan esas cosas, por supuesto valoro a aquel que le gusta por sobre la pesca en agua dulce, es simplemente algo personal.

FD: Contanos de la pesca de sierras en Chile.
FGV: Esto fue ya hace unos años, habíamos ido a Chile cerca de Chaiten a pescar con el Tano, un lugar que solíamos frecuentar, pescábamos mucho el Yelcho, Pto. Cárdenas, Isla Monita, también el Reñihue en la reserva Pumalin. Nos comentaron de un pez de agua salada que había aparecido después de muchos años de no estar, y que lo pescaban con cuchara, ergo si agarra cuchara, toma mosca! Se llamaba Sierra y tenía unos dientes poderosos que cortaban las líneas, con esa información preparamos el viaje.
Cañas #10, líneas de flote y hundimiento, leader de acero 30 lbs., y moscas para Dorado…
Llevamos un gomon Ferramar con un 40 hp y 2 tanques, nos instalamos en el Chaiten, que después casi desaparece en su totalidad por la acción del volcán homónimo, contactamos a un pescador artesanal y al otro día salimos en su búsqueda.
El pescador local utilizaba su embarcación de madera con un motor tipo Villa, así que el viaje se hizo un poco lento, mientras tanto nos divertíamos con las Toninas que nos seguían, finalmente llegamos al Fiordo Palvitad.
Inmediatamente el baqueano nos marco una gran concentración de aves atacando un cardumen, y nos dijo que allí estaban los sierra. Y así fue, las aves atacan desde arriba, lobos marinos desde abajo, y los sierra como jauría de lobos rodeando una mancha plateada de 30 metros de circunferencia, era el cardumen más grande de anchoas que vi en mi vida. La técnica fue bastante simple: atábamos la mosca más grande que teníamos, casteábamos al cardumen que se movía frenéticamente y en el momento que la mosca salía de este enjambre de peces un sierra la tomaba. Increíble pique con una primer corrida entre 150 a 200 metros. Tienen una dorsal muy bonita y verla cortar la superficie del agua fue algo espectacular. Segunda corrida unos 75 metros, después fue como pelear una marrón de 15 kilos empujando para abajo, es mas en un momento tenía unos 40 metros de línea afuera y estaba totalmente perpendicular hacia abajo del bote. Ese día saque 7 Sierras, a un promedio de 25/30 minutos de pelea cada uno, quede de cama. La vuelta fue gran parte de noche, en el mar y sin conocer, fue estresante. La anécdota de la vuelta fue que el baqueano se quedo sin nafta, pero tenía un bidón, como era de noche abrió el tanque y ayudado con un ENCENDEDOR recargo el tanque, jajá nosotros por las dudas nos alejamos ante lo que parecía una inminente explosión…pero esta vez el Tata dijo no es tu momento y no paso nada….

FD: Cómo fue el pez que mejor recuerdes? Pueden ser varios…
FGV: Como te conté al principio, tengo en mi memoria mi primer trucha de niño, también la primera con mosca, mi primer Dorado, mi primer Bone, mi primer Tarpon, el Sierra. En realidad tengo muchos, unos por ser las primeras capturas de la especie, otros por las situaciones, como esa que está comiendo debajo de las plantas, esos cast que parecen imposibles, o simplemente por la compañía, el compartir con un amigo también hace a una captura inolvidable…
Cuando voy flotando, navegando o vadeando y paso por ciertos lugares, siempre recuerdo la pesca y los momentos que pase en ese lugar.

FD: Cuáles son tus ambientes de pesca favoritos, por qué?
FGV: Si bien guío y practico la pesca en todos los ambientes que la actividad me lo demande, soy un convencido que la pesca con mosca fue pensada para los ríos, así que dame cualquier rio y ya sea de vadeo o embarcado seré feliz.
La razón es que en los ríos la situación es muy cambiante a cada paso, te invita a ir cada vez más allá, a la próxima curva, al próximo pozón, a la siguiente corredera. Después nos damos cuenta que hay que volver, pero qué importa si llegamos a donde queríamos, y de esto sabemos bastante todos los pescadores.

FD: Tenes alguna técnica de pesca predilecta, por ejemplo pescar con mosca seca?
FGV:
En la pesca de salmónidos, me gusta pescar con ninfas en deriva muerta, siempre casteando y caminando aguas arriba, con caña de Bambú o con una Hardy JET #5 de fibra de los ’60 que tengo, un placer único.
Ya que te nombre las cañas de Bambú dejame mencionar al Ing. Cesar Zeballos de Córdoba, que me ato una #3 y una #5 que son un sueño. Otra caña que disfruto día a día es una vara Sage que también me armo especialmente el Pelado Ricigliano.
Con los Dorados me vuelvo loco pescando con popper, directamente alucino...jajá

FD: Qué le recomendarías a un pescador que se está iniciando?
FGV: Que busque asesoramiento, que no tema en preguntar, que tome un curso de casteo, hay excelentes instructores en todo el país, esto hará que arranque sin vicios en el lanzamiento. Que la pesca con mosca no es una ciencia de monjes milenarios, la pesca con mosca no te hace el más lindo del barrio, no te pone por encima de los demás pescadores, ni mas allá del bien y del mal, la pesca con mosca no te hará mejor persona de lo que sos ahora, la pesca con mosca tiene diferentes técnicas y más refinadas, pero no hay que olvidar la esencia, y es PESCAR.

FD: Qué le recomendarías a un pescador cuando llega a un ambiente de pesca?
FGV: Lo primero es que si encuentra basura la levante y se la lleve, dar el ejemplo es parte de educar. Después tomarse su tiempo para observar, ver que está pasando, ver si hay actividad y de qué tipo, leer las aguas, ver donde se presenta la mejor situación, ya sea por la estructura del río o disponibilidad de alimento, entonces empezar a pescar.
Hacer lances cortos, y recién empezar a vadear una vez que estamos seguros que no hay actividad por donde vamos a caminar. Empezar pescando de flote, para ir abajo hay tiempo… La mejor pesca esta siempre en los primeros 5 metros de la costa, es lo que pescamos cuando flotamos o navegamos un río o lago, entonces porque cuando vadeamos llegamos y nos metemos hasta el cuello tratando de llegar al otro lado?

FD: Cómo es el programa de pesca de dorado que tenes organizado con tu empresa, Hook & Gold ? 
FGV: Bueno Hook and Gold Outfitters llega después de haber recorrido distintos puntos del país en busca de un lugar donde se conjugaran, buena pesca, la belleza del entorno, la calidad de servicios y la accesibilidad para la pesca de Dorado.
Visite Salta, Santiago del Estero, varias localidades sobre el rio Paraná y sobre el río Uruguay, este periplo no lo hice en una semana, te estoy hablando de 15 años aproximadamente, y fue en Esquina Corrientes donde a mi criterio todos esos requerimientos se aunaron.
El delta del río Corriente y el río Paraná es un sistema único, en donde dispongo de 80 kilómetros de aguas río arriba y abajo para moverme con libertad, donde siempre hay un lugar nuevo por descubrir, un lugar para disfrutar en soledad.
Desarrollamos distintos programas, desde la salida diaria, hasta las semanales con todo incluido. Es un servicio “Tailored made” o hecho a medida, los pescadores residentes, al poder acceder con más facilidad, suelen ser clientes de fines de semana o 3-4 días. Para los extranjeros, tenemos un producto que anda muy bien y es el 3 locaciones, los pasamos a buscar por Ezeiza y por la tarde ya estamos pescando en el Paraná, luego de un par de días, vamos a Esquina y después a la Zona en el río Uruguay, gracias a esto pueden experimentar lo mejor del mundo Dorado en el Litoral, desde los Doradillos en el área Rosario, a los buenos Dorados del delta del río Corriente y río el Paraná, y como colofón un Dorado trofeo de la Zona, es un programa de 7 días de pesca.

FD: Quienes son tus grandes amigos en la pesca?
FGV: Si nombro a unos seguro que se me ofenden otros…jajá, te lo voy a poner distinto, te voy a decir quiénes pueden ser mis amigos en la pesca.
Son todos aquellos que amen con pasión lo que están haciendo, los que respetan a los demás, los que ceden el lugar de pesca cuando otro llega, los que cuidan el recurso y el ambiente, los que honran al adversario, que se entrega sin egoísmos ni mezquindades, en una lucha por su vida, liberándolo.
La buena gente, la que se compromete, la que no falla, la que no se vende, la que sabe que usar una caña China o una Winston no hace a la persona, los que cumplen con esto son y pueden ser mis amigos, y contar conmigo siempre.

FD: Un balance final?
FGV: Los balances finales se hacen justamente al final de una carrera, de un recorrido, sé que tengo menos años por pescar que los que ya he pescado, pero creo que aún no es tiempo de balances, todavía estamos en el fragor de la pelea, por el recurso, por el ambiente, por el futuro.
Lo que si me gustaría decirte, y no estoy descubriendo nada nuevo, solo te lo recuerdo, que cada momento es único en la vida, y en la pesca esto se magnifica, se torna más brillante, mas excitante, mas bucólico, mas introspectivo, mas y mas, al final te hace más sabio, por favor no lo desaproveches.